Language of Study: Spanish
Subject Major: Biology
Country of Study: Chile
Title of Work: Applying Public Health Knowledge to Work with Indigenous Communities during the Coronavirus Pandemic
Abstract: Flaws within the United States health care system have become more apparent during the coronavirus pandemic, especially in vulnerable communities. This pandemic elicits the question of what can be done to better address public health crises. This thesis compares the methodology of public health coronavirus response in Concepción, Chile to that of the Whiteriver Indian Health Service in the United States. A combination of personal experiences and a systematic literature review has been used to draw conclusions about the feasibility and effectiveness of varying methods of health crises response and prevention. My research leads me to believe that in order to mitigate the effects of a crisis on vulnerable populations, it is imperative to take a multifaceted response that not only addresses the medical component but also variables such as housing, transportation, and social factors. These findings can be applied to the methodology of crisis response moving forward.
Title of Work (IGP Language): La aplicación de conocimientos de salud pública para trabajar con comunidades indígenas durante la pandemia del coronavirus
Abstract (IGP Language): Las deficiencias dentro del sistema de salud de los Estados Unidos se han hecho más evidentes durante la pandemia del coronavirus, especialmente en las comunidades vulnerables. Esta pandemia provoca la cuestión de qué se puede hacer para abordar mejor las crisis. Esta tesis compara la metodología de respuesta al coronavirus de salud pública en Chile con la del Servicio de Salud Indígena en Estados Unidos. Se ha utilizado una combinación de experiencias personales y una revista literaria para sacar conclusiones sobre la eficacia de los métodos de respuesta de las crisis de salud. La investigación me lleva a creer que, para mitigar los efectos de una crisis en las poblaciones vulnerables, es imperativo tomar una respuesta polifacética que no sólo aborde el componente médico, sino también variables como la vivienda y los factores sociales. Estos hallazgos se pueden aplicar a la metodología de respuesta a las crisis en el futuro.
Click Here to View Elevator Pitch
Elevator Pitch Transcript: Hello all!
My name is Nicole Bratsch. I am studying biology and Spanish and in this past year I had the opportunity to go to study in Concepción, Chile for eight months. The title of my research project through IGP is called “Applying public health knowledge to work with the indigenous communities during the coronavirus pandemic.” My second semester internship was dedicated to public health research on
childhood obesity in Chile.
The center for Healthy Living, where I interned is all about promoting a multifaceted approach to health in which they look not only at a person's physical health but also at his or her nutritional health and mental health. I began doing extensive research on childhood obesity and the reasons for the increase in obesity in Chile. I worked with the director of the program to start implementing a healthy meals initiative in which I would put together healthy meals that correspond to dietary changes that patients need to make including low sodium recipes and low sugar recipes. I also was able to shadow the health professionals at the Center for Healthy Living as they worked to get together to create healthy, tailored, comprehensive programs for overweight children in the community. Unfortunately, that research had to end when I was forced to return to the United States due to the COVID-19 pandemic.
Luckily, I was able to find a new internship with the Indian Health Service doing public health data analysis on the COVID-19 cases for the Fort Apache Reservation. The work I did consisted of helping out with the contact tracing, putting together questionnaires and surveys for coronavirus patients and those who have been in contact with them, inputting data into our large, extensive databases, and creating figures to better explain the spread of COVID throughout our community. I spent the next four months dedicating my time to compiling data and learning about the community that I had grown up in on a deeper, health-related level while getting my first experiences as a part of a disaster response team, which I now realize is something that I’d like to investigate for my future career.
Through my eight months abroad I experienced a remarkable culture along with unique challenges, including my host country facing political protests that broke out during my first month in the country. I would highly recommend my presentation to any of you that are interested in public and or global health, medicine, and those interested in the vibrant, diverse country that I now consider my second home at the IGP Summit I will be going more into depth about the public health experience in Chile and in the United States and the comparisons between the two.
I hope to see you all there!
Click Here to View Full Length Video
Full-Length Video Transcript: Hola todos!
Mi nombre es Nicole Bratsch, y hoy voy a presentar mi proyecto para los Programas Globales Interdisciplinarios, que se llama ”La Aplicación de conocimientos de salud pública para trabajar con comunidades indígenas durante la pandemia del coronavirus”
Yo estudié en Concepción, Chile, que se puede ver en el mapa como la estrella.
Antes de irme a Chile, identifique unas metas que quería alcanzar durante mi tiempo de extranjero. Estos fueron
1)El desarrollo profesional, cultural y lingüístico
2)Como una futura médica, quería obtener una entendimiento de los sistemas de la salud pública por todo el mundo, y con este conocimiento saber como servir a mi comunidad
3)Deseaba adquirir la confianza y fluidez en el dialecto difícil de Chile para comunicarme efectivamente en el español
4)Por fin, deseaba aprender a ser una mejor ciudadana global, como es parte de las metas del PGI
Un componente grande de la experiencia del PGI es la oportunidad para el Desarrollo profesional. Como ya explique, quiero ser médica, pero también me gustaría proseguir una magísters en la salud pública, así que busque oportunidades en el campo de la salud publica para mi trabajo de campo en Chile.
Afortunadamente, encontré esta oportunidad exacta en el Centro de Vida Saludable (CVS), que está ubicado en el campus de UdeC. El CVS es un centro que se enfoca en una salud holística y entallada para cada paciente. Se enfoca en las siguientes componentes de salud: nutrición, psicología, educación física, bioquímica, medicina y kinesiología. Han creado programas para ayudar los ciudadanos de Concepción para llevar vidas más saludables, como programas de ejercicio, dietas saludables y programas para los niños con sobrepeso. Yo fui parte del equipo trabajando en proyectos para la obesidad infantil. Mi objetivo fue aprender a medir y prevenir la obesidad infantil. Al principio, hice investigación y desarrollo de las siguientes preguntas para centrarme en responder durante mi pasantía.
¿Cuáles son los componentes culturales que debemos considerar?
¿Cómo podemos cambiar e implementar intervenciones preventivitas en la comunidad en su conjunto?
Bueno. Durante los dos meses que pasé con el Centro de Vida Saludable, me mantuve muy ocupada.
Al principio, me concentré en un programa que tienen para los niños de seis a doce años durante las vacaciones del verano. Esta oportunidad me permitió aprender más sobre los componentes culturales únicos y problemas que enfrentan los niños de Chile y también aprender más sobre las metas y filosofías que tiene el Centro. El siguiente paso lógico fue hacer investigaciones sobre la obesidad. No solo me enfoque en Chile sino en todo el mundo, comparando sistemas de la salud publica y los métodos que se usan para tratar la obesidad en diferentes países. Uno de mis actividades favoritas mientras estaba allí fue la oportunidad observar a los profesionales en el Centro. Pude seguir a un paciente mientras se trasladaba de especialista a especialista para ver cómo trabajaban juntos para crear un programa personalizado para ayudar al paciente. Este era un sistema diferente a cualquier que he visto en los EE. UU., y me gustaría seguir investigando cómo la salud holística puede beneficiar a pacientes.
Desafortunadamente, tuve que salir de mi experiencia dos meses antes que esperaba debido a la pandemia del coronavirus. Esto resultó ser bastante difícil para mi, especialmente porque finalmente me sentía cómoda en mi pasantía y sentía cómo si estuviera haciendo diferencia en el Centro. Afortunadamente, encontré una pasantía con el Servicio Indio de Salud en mi ciudad natal de Whiteriver como parte del equipo de rastreo de coronavirus. Mi titulo oficial era gestora de los datos para los casos de coronavirus, y también era ayudante de las investigaciones sobre el coronavirus. Esta pasantía duró aproximadamente 4 meses y solo salí por regresar a la universidad.
Mis responsabilidades allá eran grandes, porque era la única persona a cargo de llevar un registro de todos nuestros hechos y cifras mientras que el virus se propagó rápidamente a través de nuestra comunidad. Cada mañana y tarde, yo fui a las reuniones del equipo para reportar nuevas tendencias y ayudar en rastrear cómo el virus pasa de miembro a nuevo miembro de un hogar o parte de la comunidad. También, trabajaba en cultivar herramientas de rastreo más fáciles utilizar para el equipo en el campo. Aunque era una situación desafortunada, estoy muy agradecida por la oportunidad trabajar cerca de profesionales médicos y tener la experiencia en la compilación y análisis de datos para publicaciones futuras.
Eso concluye la parte de mi charla dedicada a la experiencia en el campo. Ahora, quiero hablar de las cuatro componentes de la lingüística que hemos estudiado en nuestra clase de lenguas modernas: la sociolingüística, la morfología, la sintaxis, y la fonología.
Primero, la sociolingüística, que es el estudio del uso de una lengua en varios entornos sociales. Un componente importante de la sociolingüística es el registro, que es como un idioma puede cambiar dependiendo en factores sociales, como la edad, la raza y el sexo.
Yo especialmente tuve que navegar los registros dependiendo en la edad de una persona o un grupo de personas, porque los modismos para cada grupo de edad puede variar mucho. Un buen ejemplo de este fenómeno es con la palabra weon, que tiene muchas significas como “amigo” o también para significar una persona tonta. Yo encontré que las personas más jóvenes usan la palabra más.
Un concepto interesante en Concepción es que la sociolingüística está impactado por las palabras de las idiomas indígenas a la región. Por ejemplo, adquirí palabras como «pololo», que significa novio, y “loco”, que significa cangrejo, que solo se pueden encontrar en Chile porque vienen del idioma mapudungun de los Mapuche.
Siguiente, me gustaría hablar de la morfología, que es el estudio de la formación de palabras que incluye la manera en que nuevas palabras forman y la manera en que las palabras varían en diferentes contextos. En diferentes países, se puede encontrar variación entre la flexión verbal del dialecto, significando que hay un cambio gramatical. En Chile, tienen una forma única formación de la segunda persona singular que se llama “voseo chileno” una combinación de voseo y el tuteo. Por ejemplo, no sería irregular en Chile preguntar “como estáis tú?” en vez de “¿Cómo estáis vos?” o “¿Cómo estás tú?”
La palabra “cachai” es probablemente mi palabra favorita de Chile, y significa “entiendes”?. Cachai es una palabra ampliamente utilizada en Chile. Proviene del verbo en ingles ”to catch” y fue cambiado a un verbo en español “cachar”. Cuando una persona usa la palabra “cachai”, se usa el voseo chileno para decir la palabra.
La sintaxis es el estudio del modo en que se combinan las palabras y los grupos de palabras para expresar significados.
El leísmo es un buen ejemplo del sintaxis. Significa el uso del complemento indirecto, “le” en vez de usar el correcto complemento directo en un frase “lo” o “la”. Los historiadores han mostrado que este fenómeno puede ser rastreado a los inmigrantes del sur de España, que también tienen el mismo error de transferencia. Ahora, yo también soy leísta por ser tan expuesta a este fenómeno en Chile.
Por fin, la fonología es el estudio del sistema de sonidos de una lengua. En el español, enfocamos mucho en las diferencias entre seseo, ceceo, y distinción. La distinción y el ceceo solo se encuentra en partes de España, así que no estaba expuesta a estos fenómenos. El seseo es el uso exclusivo de la fricativa alveolar sorda. En Chile y también en el resto de América Latina solo se usa el seseo. Por ejemplo, mientras unas persona del norte de España quizás diría sapatos (distinción), yo diría sapatos.
Otro fenómeno fonológico que se encuentra en Chile es la aspiración o elisión de la /s/, y se hace muy difícil escuchar el dialecto chileno. Usando el mismo ejemplo de arriba, en vez de decir la palabra ”zapatos” con la /s/ muy pronunciado al final, sería más común escuchar “sapatoh” con una aspiración de la /s/ al final.
El tema final que quiero compartir con ustedes es la aculturación. Como explique en la sección de los objetivos, una de mis metas fue desarrollarme culturalmente y aprender a ser una mejora ciudadana global. La aculturación se trata de cómo una persona puede asimilar a otra cultura, y eso es que quería aprender y adquirir durante mi experiencia en Chile.
Esto es el iceberg cultural. Es una figura de qué hablamos mucho como estudiantes del PGI. Las cosas por encima de la línea de agua son las cosas que son muy visibles en una cultura y que se puede entender sin ir a un lugar o hablar con la gente, como el idioma, el arte y la literatura asociada con una cultura. Aunque son cosas importantes, hay un montón de cosas por debajo de la línea de agua que son aún más importantes a una cultura, como amistades, la noción de modestia y interacciones sociales que no necesariamente se puede experimentar sin inmersión en una cultura.
El punto es: ¿cómo podemos tener una experiencia de inmersión en que podemos también experimentar las cosas invisibles o bajo del agua?
Hay muchos modelos que han sido desarrollados por explicar la competencia intercultural, pero el modelo que prefiero usar para explicar mis experiencias de Chile es el modelo de Deardorff. Primariamente, eso es porque el modelo es un círculo, que significa que competencia intercultural no es una línea de meta sino un viaje cultural sin fin. El ejemplo que me gusta usar para explicar mi viaje cultural es de las protestas de Chile. Las protestas empezaron el 18 de octubre, solo unos meses después de mi llegada en el país. Al principio, yo tenía miedo de las protestas y de la violencia que vi en las calles por algo que todavía no entendía. Tuve que cambiar mis actitudes a actitudes de respeto y franqueza para empezar entender el movimiento social. Luego, hice investigación personal para entender la política y la historia de Chile para entender los propósitos de las protestas que me dio más empatía para interactuar con la gente chilena, que parte del resultado interno deseado para ser más informada. Después, sentí que mi comunicación pudiera ser efectivo, y hice entrevistas con la gente en ambos lados para entender sus deseos y sus visiones para la futura de Chile. Con todo eso que experimentaba, pude entender mejor la situación y de hecho me hizo sentir más orgullo de mi país anfitrión. Todavía estoy circulando en el modelo de Deardorff mientras aprendo a entender otras culturas, pero siento que he progresado más que cuando empecé mi viaje de extranjero en Chile.
Aquí están mis fuentes para aquellos que les gustaría verlos.
Gracias por darme su atención por los últimos minutos. Gracias especialmente a las personas y universidades que me ayudaron durante mi experiencia de extranjero. Espero verlos en la porción de pregunta y respuesta del Summit!
Subject Major Session via ZOOM: Zoom Link Subject Major Password: SUMMIT
Language Session via ZOOM: Zoom Link Language Session Password: SUMMIT
Keywords
public health, childhood obesity, holistic health, medicine, COVID-19, data, medicine
Nicole Bratsch
Language
Spanish
Description
Country of Study
Chile
Biology